lunes, 9 de febrero de 2015

Resumen a letra propia de la Política de Desarrollo Productivo para Colombia


La Política de Desarrollo Productivo para Colombia del Consejo Privado de Competitividad presenta los elementos básicos que el país debe implementar para crear las condiciones necesarias para diversificar y sofisticar su aparato productivo. Estos dos son requisitos fundamentales para que Colombia logre mantener tasas altas de crecimiento económico y pueda reducir la desigualdad.Tiene, entre otros, un conjunto de principios que delimitan el campo de acción de la PDP, una metodología para definir los esfuerzos verticales que deben implementarse, una serie de objetivos y metas que deben alcanzarse con la PDP, un conjunto de estrategias que forman el núcleo de la propuesta y, finalmente, unos ajustes que deben hacerse a la arquitectura institucional encargada de la competitividad e innovación en Colombia.


Breve historia

2009         Se estudió los clúster en Colombia.

2011         Se comenzó a pensar en la mejora del desarrollo productivo desde un nivel local.

2012        Comenzarón a ver si era necesaria o no una política para el desarrollo productivo del país,                   es decir, si haber o no un PDP.

2013        Comenzaron a realizarse propuestas de dirección estratégica.

2014        Se realizó un estudio de las reginos con el objetivo de saber como diseñar y ejecutar dicha                    política

Objetivo General

Sentar bases para alcanzar la visón 2032 que si consiste en ser uno de los 3 países mas competitivos de américalatina y la obtención de salarios equivalentes a un país con ingresos medios como Chile.

Objetivo Específico

 - Por medio de la sotisficación se espera obtener que el 60% de las exportaciones correspondientes a bienes y servicios sean de alto valor agregado.

- Por medio a la diversificación se desea que los 5 productos con mayor exportación no deben representar mas del 30% de la canasta exportadora.

Estrategias de la PDP

1. Ciencia, tecnología y innovación.
2. Capital humano: mediante el desarrollo de habilidades y competencias.
3. Adopción de buenas prácticas, tecnología y modernización productiva.
4. Fomentar el emprendimiento.
5. Promoción de exportaciones e inversiones.
6. Financiamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Política para el desarrollo productivo de Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario